Figura 11c. En la zona III se registraron 562 colonias de
A. palmata y una de
A. cervicornis, distribuidas en un área aproximada de O.2 Km2.
Figura 11d. En la zona IV se registraron 875 colonias de A. palmata y 25 de A. cervicornis, distribuidas en un área aproximada de O.9 Km2.
Figura 11e. En la zona V se registraron 667 colonias de A. palmata y 15 de A. cervicornis, distribuidas en un área aproximada de 1.2 Km2.
Figura 11f. En la zona VI se registraron 81 colonias de A. palmata, distribuidas en un área aproximada de 0.5 Km2.
Figura 11g. En la zona VII se registraron 2,392 colonias de A. palmata y 27 de A. cervicornis, distribuidas en un área aproximada de 2.6 Km2.
Figura 11h. En la zona VIII se registraron 694 colonias de A. palmata, distribuidas en un área aproximada de 1.2 Km2.
Figura 11i. En la zona IX se registraron 285 colonias de A. palmata, distribuidas en un área aproximada de 0.2 Km2.
Figura 11j. En la zona X se registraron 61 colonias de A. palmata, distribuidas en un área aproximada de 0.3 Km2.
Durante los recorridos en campo se identificaron diversos polígonos (parches de alta densidad) de colonias de A. palmata, que sirvieron de referencia para evaluar la estructura de tallas y condición de las colonias. En las Figuras 12a y b se observa la ubicación de los polígonos y en el Cuadro 1 se presentan los resultados de la evaluación de las colonias para cada uno de los polígonos.
Cuadro 1. Colonias evaluadas y densidad de Acropora palmata en cada polígono.
Figura 12a. Ubicación de los polígonos de evaluación de las colonias de Acropora en la Sección Sur (Polígonos A al G).
Figura 12b. Ubicación de los polígonos de evaluación de las colonias de Acropora en la Sección Centro (Polígonos I al P).
En cada uno de los polígonos, se evaluó un número determinado de colonias de A. palmata en cuanto a estructura de tallas y condición. Se registró el número total de colonias en cada polígono y se calculó el área de distribución para determinar la densidad de colonias por metro cuadrado en área del polígono.
Las colonias de A. palmata muestran un tipo de crecimiento agregado debido al tipo de reproducción asexual que presentan. En épocas de nortes o tormentas, las ramas o en ocasiones la colonia completa se fractura y los fragmentos generados pueden fijarse a un sustrato. Al fijarse dan origen a una nueva colonia muy próxima a su progenitora lo que origina estos manchones o parches.
Para calcular la densidad de los parches de Acropora en la región, se estimó el área de cada polígono evaluado, marcando los puntos del contorno con un GPS. Como se observa en el Cuadro1, las densidades de las colonias son muy variables debido a la forma de propagación natural que presentan.
La fusión de la base de las colonias puede alcanzar un diámetro máximo de 920 cm que es la colonia más grande registrada y de 4 cm la más pequeña. Para el diámetro mínimo se registraron colonias de hasta 650 cm y de 2 cm como mínimo. En cuanto a la altura se registró un máximo de 200 cm y un mínimo de 1 cm.
En las Figura 13a-c, se observa la estructura de tallas de A. palmata para la R.B Arrecifes de Sian Ka’an, la distribución del diámetro máximo, mínimo y altura
Figura 13a. Diámetro máximo de las colonias de A. palmata.
Figura 13b. Diámetro mínimo de las colonias de A. palmata.
Figura 13c. Altura de las colonias de A. palmata.
En la Figura 14 se presenta la estructura de tallas para cada uno de los polígonos en cuanto al promedio de Diámetro máximo (D max), Diámetro mínimo (D min) y Altura de la colonia, medida desde la base a la parte más alta.
Figura 14. Estructura de tallas de A. palmata, en cada uno de los polígonos de la R.B Arrecifes de Sian Ka’an.
El promedio del diámetro máximo fue de 110 ± 3.76 cm; el promedio del diámetro mínimo fue de 63.93 ± 4.21 cm y para la altura los valores que presentan fueron de 58 ± 1.35 cm (Figura 14). Los indicadores de condición fueron expresados en porcentaje promedio para cada uno de los polígonos.
En cada una de las colonias, se estimó la cobertura de tejido vivo. El % de Tejido vivo (% T Vivo) presente en las colonias de A. palmata registradas en los Arrecifes de Sian Ka’an fue del 86.5%. El % de Mortalidad antigua (% M ant) presente en las colonias fue de 8.81%. Este parámetro se identifica como parte de la colonia donde está la colonia muerta, no se identifican los coralites de los pólipos. El blanqueamiento (% Blanq) registrado es muy bajo (0.44%).
Una condición que se evaluó y que representa un indicio para la recuperación de las poblaciones de Acropora palmata es el registro denominado como Porcentaje de colonia recubriendo esqueletos de Acropora (% Rec) y que presenta un valor de 38%. Esto indica que el 38 por ciento de las colonias registradas se encuentran recubriendo los esqueletos de Acropora con muerte antigua (Cuadro 2).
Cuadro 2. Evaluación de las colonias de Acropora palmata en los polígonos de la R.B. Arrecifes de Sian Ka’an.
La muerte de tejido vivo o de las colonias de Acropora es ocasionada por algunas enfermedades, daños mecánicos, predación o la combinación de varios factores. En el presente trabajo se identificaron algunos factores que provocan la mortalidad del tejido vivo de la colonia las cuales son: Banda blanca (WB), Puntos Blancos (WP), sobrecrecimiento de la esponja del género Cliona, el crecimiento de protuberancias pequeñas conocidas como chimeneas las cuales son provocadas por el pastoreo de los peces (damiselas) y aquellas que no se pudieron identificar se les catalogó como pérdida de tejido vivo (PTV).
En el Cuadro 3 se presenta el número de colonias que presentaron muerte reciente y los factores que ocasionaron esta pérdida de tejido vivo.
Acropora cervicornis en la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an, se encontró desde 1.5 hasta 25 m de profundidad. En el caso de las colonias de A cervicornis su número es muy reducido (N=47). En la región de la Reserva, su distribución es solo en algunos sitios y con un reducido número de colonias, en la Figura 15 se presenta la estructura de tallas de las colonias registradas. Las colonias registradas se encuentran sanas pero en un número muy reducido para poder brindar una mayor información.
Cuadro 3. Número de colonias con mortalidad reciente.
Figura 15. Estructura de talla para las colonias de A. cervicornis.
Discusión y Conclusiones: La especie Acropora palmata es uno de los principales corales duros que contribuyen a la formación de arrecifes de coral. Los resultados indican que para la Reserva, las colonias se distribuyen en toda el área. Su desarrollo se ubica en la cresta arrecifal pero predomina en el arrecife posterior. Algunas zonas se encuentran representadas como manchones con una alta densidad de colonias en donde se evaluó la condición de las colonias.
En general las colonias se encuentran sanas, más del 65% no presentan ninguna afección o mortalidad y presentan un gran porcentaje de tejido vivo (86%). Las afecciones que se registraron como muerte reciente (Mrec) son bajas (<16%) siendo originadas principalmente por la Banda Blanca (WB), Puntos Blancos (WP), predación y lo que se ha clasificado como Perdida de Tejido Vivo (PTV), que se refiere a las observaciones en las cuales no se puede determinar la causa de la pérdida de tejido. El blanqueamiento registrado en las colonias de Acropora fue muy bajo (<1%) comparado con el porcentaje de afectación promedio en las colonias de otras especies evaluadas durante la misma temporada (70%) en el Programa de Monitoreo Arrecifal de la RBASK.
Sobre el recubrimiento de los esqueletos de Acropora por tejido vivo, 38% de colonias puede ser un indicador de la recuperación de las poblaciones de Acropora palmata en la región, ya que se considera que debe llevar menos tiempo recubrir un esqueleto grande con el tejido vivo que desarrollar toda una estructura para llevar la colonia al mismo tamaño.
Las colonias de Acropora cervicornis se encuentran catalogadas como raras en las costas de Quintana Roo (Jordán 2002). En este estudio se localizaron colonias en diferentes zonas de la Reserva pero su número es muy bajo. Aunque, la condición de las colonias que se registraron es bueno en términos generales, durante el recorrido en la zona se observaron algunos parches con esqueletos de A. cervicornis con mortalidad antigua y con alto grado de erosión. Es posible que este ante una extinción local en la Reserva.
Este es el primer estudio de las poblaciones de Acropora que se lleva en toda el área protegida de la Reserva, por lo tanto estos resultados brindan un primer esbozo del estado y distribución de las poblaciones de Acropora en la Reserva. Es necesario darle continuidad al monitoreo de estas poblaciones para contar con mayor información que pueda ayudar a las acciones de manejo para la protección de este género dentro de los arrecifes de coral.
Recomendaciones al Programa de Monitoreo.
Continuar con el monitoreo de esta importante especie con los mismos métodos y los mismos indicadores a través del tiempo.
Seleccionar algunos de los polígonos evaluados para dar seguimiento a las colonias.
Seleccionar y marcar un número determinado de colonias con indicios de recubrimiento de tejido vivo para evaluar la velocidad de recuperación de las colonias en este proceso.
Iniciar con la evaluación de áreas mediante la factibilidad de establecimiento de viveros de Acropora para iniciar un programa de restauración.
Realizar un estudio de diversidad genética y genotípica para determinar las diferentes poblaciones con las que se cuenta en la Reserva y que esta información se utilice en la elaboración de un programa de restauración.
Se deben instalar sensores de temperatura en los arrecifes de la Reserva para llevar un registro continuo y relacionarlo con eventos de blanqueamiento.